PASABOLO LOSA
   
 
  PASABOLO LOSA



HISTORIA de la federación.

Un poco de historia

A comienzos del siglo XX las distintas competiciones que se disputaban tenían cada una su propia reglamentación, lo que ocasionaba numerosos conflictos. La actividad principal radicaba en las boleras de "El Alcázar" de Santander, "La Llama" de Torrelavega y "La Robleda" de Puente San Miguel, en donde se organizaban interesantes concursos y desafíos que acaparaban la atención de los aficionados.

Tras varios intentos fallidos, en Septiembre de 1919, se pone en marcha en Torrelavega la Federación Bolística Montañesa presidida por D. Darío Gutiérrez y apoyada por prestigiosos personajes como Gabino Teira, José Molleda, Fernando Sañudo o Telesforo Mallavia.

Se aprobaron los Estatutos y las normas para la celebración, en 1920, del I Campeonato Provincial, en las modalidades de partida e individual y en las categorías de 1ª, 2ª e Infantil. Al año siguiente hubo problemas para su celebración ya que no participaron todos los jugadores. Las discusiones eran continuas y los motivos muy variados: el tipo de bolo, la validez del estacazo, las rayas, la siega, los tiros... La Federación se disolvió y los taberneros continuaron la actividad confeccionando sus propias normas, adecuándolas a los jugadores que frecuentaban su bolera.

Hubo nuevos intentos de reunificación, como la Copa de la Reina organizada por la Cuerda del Café Royalty de Santander, con el célebre "Manifiesto a los buenos aficionados", o los Torneos de la Feria de Muestras en la santanderina Alameda de Oviedo. Entre tanto los desafíos entre Ico Mallavia y el Zurdo de Bielva mantenían el ánimo de los aficionados.  En 1936 el periódico "La Voz de Cantabria" entrega a sus lectores el reglamento de la Federación Montañesa de Bolos, elaborado por Román Sánchez Acebedo, presidente de la Federación de Fútbol, pero unos días después estalló la guerra civil y los cañones apagaron durante tres años el retinglar de los bolos.

Las gestiones de un grupo de cántabros afincados en Madrid hicieron posible que el 22 de Junio de 1941 el general Moscardó , Delegado Nacional de Deportes, firmase el acta de constitución de la Federación Española nombrando presidente a Antonio Gorordo ,"Tito Gorordo". En Agosto consiguió poner en marcha la Federación Cántabra, con sede en la parte alta del Café Boulevard, presidida por Pablo Sánchez Palacín. Eran tiempos difíciles y las relaciones entre ambas federaciones eran tirantes, como también lo eran entre los jugadores y aficionados por el tema del estacazo. De secretario actúa Agustín Ruiz Cossío "Aruco" y el tesorero es Telesforo Gómez "Foro".

Dos años después dimite Palacín y le sustituye temporalmente Fernando Quintanal, hasta que es nombrado Eusebio Vélez, a quien le toca soportar el momento de mayor crispación y cansado dimite en 1946. La Nacional fuerza el nombramiento de Arnaldo de la Llama, que no contó con el apoyo de nadie, y que trajo como consecuencia la no celebración del Campeonato de España en 1947. Superadas momentáneamente las desavenencias, se nombra nuevamente a Fernando Quintanal.

En 1952 dimiten Quintanal y Alfonso Peña, que son sustituidos por José Antonio Cabrero y Ramón Bustamante, en las respectivas federaciones, dando paso a una etapa de mayor entendimiento en beneficio de los bolos. Cabrero, entre la tradición y el señorío, fue pieza clave en la puesta en marcha de las competiciones de Liga y de la Casa de los Bolos. Angel Maza Grandal, Viriato Camus, Rafael Díaz, Serafín Presmanes y Joaquín Oria destacan en su equipo colaborador.

En 1967 llega a la Federación Cántabra el prestigioso abogado Guillermo Gómez Martínez-Conde, de Borleña, y a la Española Julián Gutiérrez, de Mazcuerras. A ellos les correspondió el ordenamiento jurídico de los distintos estamentos y los bolos entran en una etapa de definitiva consolidación. En sus Juntas Directivas destacaron hombres como Ramonín Sánchez Mier, José Saldaña, Fernando Gutiérrez, Juan Álvarez y muy especialmente Manolo Martínez Pelayo.

A Guillermo le sustituye en 1976 un hombre de su equipo, Juan Álvarez, un tecnócrata que mantuvo con sencillez y eficacia lo realizado por sus predecesores y en su etapa se consiguió el mayor número de equipos participando en las ligas regionales, además de fortalecer la filosofía de las categorías menores, como pieza clave del futuro de los bolos. Juan pudo seguir contando en su equipo con Manolo y Ramonín, y además "fichó" a Riancho,  Fernando de la Torre y Poldo Ojembarrena, entre otros.

En 1982 llega el también abogado Pedro Abascal, que pasará a la historia por haberle tocado presidir la Federación en los momentos más difíciles por las malas relaciones con la Federación Española, a la que había llegado en 1980 Segundo Eguía. Fueron años muy difíciles que llegaron a dividir a los jugadores, a las peñas y a los aficionados, con continuos pleitos y enfrentamientos, llegándose a pedir la separación del ente nacional. Hombres como Antolín Valles, Esteban del Campo, Poldo o Fernando González conforman su equipo directivo.

Felizmente, en 1988, con la no presentación de Eguía y la llegada de Fernando Diestro a la Cántabra, pudo normalizarse la situación. Un hombre de su equipo, Fernando Fraile, fue elegido presidente de la Española pero al año siguiente fue "derribado" por el bloque asturiano y le sustituyó José Luis Boto. En este tiempo se han conseguido en Cantabria importantes logros, como la consolidación de un importante presupuesto, la buena marcha de las Escuelas de Bolos, el Proyecto Educativo Madera de Ser, las instalaciones de La Albericia y el impulso dado a los temas culturales y de promoción. Está rodeado de un buen equipo, mayoritariamente relacionados con la educación, como Manolo Martínez Pelayo (+), José Ángel Hoyos, Enrique Torre o Fernando de la Torre, con Germán Solana y José Antonio Mazas como coordinadores de las modalidades de Tablón y Losa,  del anterior equipo federativo, y la experiencia de Esteban del Campo como Secretario General.

Presidentes:
1919-21Darío Gutiérrez
(Federación Bolística Montañesa)
1941-42:Pablo Sánchez Palacín
1942-44:Fernando Quintanal Saráchaga
1944-46:Eusebio Vélez Mier
1946 :Arnaldo de La Llama
1946-52:Fernando Quintanal Saráchaga
1952-67:José Antonio Torres-Quevedo
1967-76:Guillermo Gómez Martínez-Conde
1976-82:Juan Álvarez Rodríguez
1982-88:Pedro Abascal González
 1988-  :Fernando Diestro Gómez

 

Sedes:

1941: Café Bulevar. Paseo de Pereda, 2
1955: Calle San Francisco, 33. Edificio Sepy
1962: Calle Cisneros 9, Interior. Casa de los Bolos
1989: Calle Canarias 8, 2º Izquierda
2000: Avda. Vicente Trueba. La Albericia
GEOGRAFIA
NORMAS

JOYERIA MAYRA en Ajo
 
JOYERIA MAYRA en Ajo
JOYAS, COMPLEMENTOS, BISUTERIA, TALLER Y REGALOS.
JOYERIA MAYRA en Ajo
 
Joyas, Complementos, taller, bisuteria, regalos, etc
JOYERIA MAYRA en Ajo
 
JOYAS, COMPLEMENTOS, TALLER, BISUTERIA, REGALOS, ETC
INSERTA TU PUBLICIDAD
 
AQUI
INSERTA TU PUBLICIDAD
 
AQUI
 
Hoy habia 428 visitantes (1009 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
PASABOLO LOSA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis